Colombia

martes, marzo 14, 2006

Consecuencias del TLC

Por estas calles hay tantos pillos y malhechores,
En eso si que no importan credos, raza o colores.
Tu te la juegas si andas diciendo lo que tu piensas,
Al hombre bueno le ponen precio a la cabeza.

Fragmento de la canción Por estas calles del venezolano Giordano Di Marzo.

En Colombia, el principal conflicto armado es formado por los distintos entes políticos. Los que supuestamente no hacemos parte de ese conflicto (la sociedad civil) somos los que sufrimos las consecuencias. Las empresas privadas quiebran, las empresas oficiales son privatizadas. El capitalismo se tergiversó. El tema de moda en Colombia es la pobreza y la guerra. El TLC es una trampa que enriquece ricos y empobrece pobres.

Aunque ya el Tratado de Libre Comercio no es un tema para tratar en el Congreso de la República, veamos las consecuencias que nos atrae y afrontémoslas como vienen.

Empecemos porque hoy (ya firmado el TLC), entre la mayoría de los colombianos no hay claridad de qué es, a quiénes beneficia y a quienes no. Pero esto sucede, porque no se difundió la información como se debía. Hagámonos algunas preguntas:

¿Dónde están escritas las maravillas de las que nos habla el TLC de Uribe? ¿Publicaron el contrato en alguna página web, para que todos supieran de qué se trataba? ¿Los colombianos nos conformamos con los grafitties de las calles: NO AL TLC, SI AL TLC? ¿Quiénes se benefician y quiénes pierden? ¿Hay manera de acabar con el TLC?

Con el TLC:

¿Obtendremos maquinarias mas baratas. Las empresas de los Estados Unidos van a venir a vendernos –por ejemplo- computadoras a 500 mis pesos y no a 2 millones, pues el tráfico en el mercado se facilita?. No. Las computadoras van a seguir con su valor original, solo que en Colombia habrá más demanda de computadoras, pues vendrán más empresas de los Estados Unidos.


¿Se va a facilitar el acceso a los Estados Unidos y así venderemos nuestros productos allá? No. Las empresas que podrán vender en Estados Unidos son solo las empresas grades de Colombia.

¿Las empresas de agricultura y textileras colombianas van vender más en los Estados Unidos y así se generará más empleo para campesinos en Colombia?. No. Muchas empresas colombianas están adquiriendo maquinarias de riego y recolección, que reemplazarán gran cantidad de factor humano. Desempleo.

¿Los colombianos vamos a tener una mejor calidad de vida al tener alianza con Estados Unidos?. No. Es bien sabido que los estadounidenses son los que peor calidad alimentaria tienen en el mundo. Estados Unidos es el país con los porcentajes más altos de obesidad, hipertensos y enfermos del corazón. El TLC permite la importación a Colombia de los mismos productos que ellos consumen, lo que nos guía por un camino de baja calidad de vida alimentaria.

¿Se van a crear pequeñas empresas de colombianos para colombianos y se genera más empleo?. No. Al contrario. Se cerrarán cientos de pequeñas y medianas empresas colombianas, por no poder competir con las empresas estadounidenses que armarán cedes en Colombia.

¿Las empresas que vengan de los Estados Unidos, generarán empleo?. Si. Pero solo para colombianos profesionales, aunque mal pagados, sin prestaciones y con contratos a corto plazo. Pues ahora una nueva ley en Colombia desobligará a las empresas a pagar prestaciones a sus empleados.

¿Las ganancias de las transacciones comerciales son para los industriales que clasifican en este escenario, flores, textiles entre otros? Si. Y las perdidas las socializamos y por ello se anuncia como gran propuesta el subsidio para algunos de los sectores que pierden con el tratado, agrario y avícola quinientos mil millones de pesos ($500.000.000.000.oo). Es decir, las perdidas no las asumen los que ganan sino todos los colombianos mediante el pago de impuestos, lo cual orientaría una nueva reforma tributaria y por lo tanto el aumento de los impuestos regresivos.

¿Cómo se clasifica el TLC? En dos tratados, el real y el virtual. Del real no conocemos su texto, pero se publicitan por sectores informados que se facilitaría la entrada de mercancía norteamericana y la exportación de algunos productos nuestros. El virtual es el que por los medios de comunicación nos difunden, palabras, palabras, palabras, el TLC, va a generar empleo, desarrollo productivo, miel para el pueblo colombiano, pero eso no esta escrito, no se establece el compromiso. ¿Y los programas y las metas concretas en generación de empleo, de bienestar para los colombianos?.

¿Ustedes creen que los Estados Unidos se ha hecho uno de los países más ricos y poderosos del mundo firmando acuerdos en donde ellos no tengan todas las de ganar?

La única manera de vencer este tratado es evitando al máximo comprar los productos de las empresas que llegarán de Estados Unidos.

Privatización de las entidades públicas

El Estado colombiano, se está desobligando de las entidades oficiales; lo que conlleva a que la vida en Colombia se más costosa.

Un ejemplo: En Cali, hay solo una universidad pública: UNIVALLE. Pero el Estado quiere venderla a una empresa privada extranjera. Sucede que los estudiantes de Univalle pagan entre 100 mil y 1 millón de pesos por semestre y esa cantidad no es suficiente para sostener una universidad.

¿Pero no se supone que el pueblo paga billones de pesos anuales para que se sostengan las entidades públicas colombianas? ¿Dónde están los aportes de impuestos de los colombianos para el sostenimiento de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, etc? Colombia se ha acostumbrado a pagar impuestos, sin recibir una relación de lo que sucede con ese dinero. El aporte de los colombianos permite que el estudio en los colegios y las universidades públicas sea gratuito. Si privatizan las instituciones oficiales, el valor de matrículas, mensualidades y semestres aumentaría entre el 200% y el 1000%. Lo que reduciría la tasa de alfabetización (96%) en Colombia a una dimensión incalculable. También se reduciría el nivel de profesionales y el desempleo continuaría en ascenso.

Sumado a esto, si el TLC reduce las empresas colombianas, y otras leyes desobligan a las empresas a pagar prestaciones y salarios mínimos, las ganancias de los colombianos disminuye. Pero si la vida aumenta costos, se generará cada día más pobreza y hambre. Esto provocará que los colombianos se vean obligados a trabajar, trabajar y trabajar, por menos salarios de los actuales. La delincuencia común aumentará por falta de educación, cuidado en los hogares y desempleo.

Las guerrillas se fortalecerían junto con las guerras internas y el desplazamiento con el aumento de la indigencia, será tan incontrolable, que en las calles de las ciudades se formará el caos. Más.

Sistema capitalista

En Colombia, el capitalismo se ha tergiversado: cada quién que se defienda como pueda. Si cada quién debiera defenderse como pudiera, ¿Entonces qué hace el Estado? ¿Para qué Estado? Obviamente el Estado es necesario porque es el encargado de la organización y administración de la Nación. Pero el Estado colombiano en el gobierno del doctor Uribe no se está preocupando de lo más importante: el bienestar de sus ciudadanos.

Los impuestos se pagan básicamente para que las entidades oficiales se mantengan, pues son las que generan bienes para la sociedad. Educación, seguridad, servicios y empleo.

De la educación y el empleo, viene el vestido y la alimentación. Aquí es donde cada familia colombiana se orienta en su organización. Con educación, seguridad, servicios y empleo, empiezan las aspiraciones y sueños personales. Pero si el Estado no cumple esas necesidades básicas ¿para dónde van los sueños y las aspiraciones?.

Si la educación y el empleo disminuye, aumenta la pobreza y el hambre. Lo que llevaría a los colombianos a trabajar, trabajar y trabajar para sobrevivir y no para vivir. Los beneficiados serán una minoría y de esta manera nos encaminamos al famoso dicho que se le aplica en este caso al capitalismo: los ricos serán más ricos y los pobres más pobres.

El Estado y la Democracia

“El rey Luis XVI ocupado en sus asuntos le pregunta a Richeleu
-Cardenal ¿qué son esos ruidos que se escuchan afuera? ¿Se tratará acaso de una pelea callejera?
-No mi señor, es la revolución”.
Francia, 1789

Colombia se está pareciendo a la Francia y la Inglaterra del siglo XVIII. El mismo siglo donde nace en los bosques de Sherwood Nottinghan la leyenda urbana de Robin Hood, el hombre que roba a los ricos para darle a los pobres.

En este momento podemos afirmar que la historia colombiana está girando en círculos y vamos encaminados hacia el régimen del terror de la Francia de Luis XVI. ¿No se supone que ya pasamos por ahí?

Régimen del Terror

La sociedad civil en Francia comía ratas y frutas podridas, mientras que el rey y la nobleza disfrutaban de los más deliciosos manjares. Lo único que la monarquía le prometía al pueblo era la seguridad: ninguna otra nación vendría a invadirlos. Los impuestos eran muy altos y cada quien que se defendiera como pudiera.

Lo estamos viviendo en Colombia: muchas empresas privadas quiebran, las empresas oficiales son privatizadas, mucha gente se queda sin empleo, desplazados por la violencia, la delincuencia común sube y -¿a quién queremos engañar?- mucha gente muriéndose de hambre, mientras el señor Uribe Vélez solo crea bienestar para su familia y amigos.

El pueblo Francés se cansó. Se liberó a los pensadores condenados de la cárcel de la Bastilla y comenzó la Revolución Francesa. Muerte a la nobleza y a todo aquel relacionado con esta. A Luis XVI y a su esposa María Antonieta les cortan la cabeza. De la caída de la monarquía en Francia sucede el Régimen del Terror (1789-1794). Todo sospechoso de cualquier cosa y todo el que cuestionara cualquier cosa era asesinado. Comenzó el Periodo Muerto que significó que en Francia no pasaba nada. No había monarcas, pero nadie sabía qué hacer.

En Colombia sucede algo parecido: entró al Periodo Muerto. Luego del Bogotazo, el país se dividió en cuatro partes (Estado, Sociedad Civil, Guerrilla, Paramilitares). Cada uno hala por su lado –menos la Sociedad Civil que no sabe para donde halar-. Y así como vamos, en Colombia no pasa ni pasará nada. Los problemas sociales, políticos y económicos siguen allí y en aumento. El bienestar para la sociedad: abajo.

Periodo de los Comunes

La necesidad de organización, llevó a los franceses a crear una estructura de Estado. Es allí donde se forma el cuerpo de los Comunes. Los Comunes fueron los revolucionarios franceses que decidieron dividirse en grupos para ir ayudando a la sociedad a suplir sus necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, educación.

Ahora en Colombia. ¿El Estado suple estas necesidades? No, porque Colombia es un país capitalista. ¿Pero acaso el capitalismo significa que los colombianos dejen de existir para comenzar a subsitir? No. El Estado es el encargado de organizar la sociedad, de generar empleo, de crear empresas e instituciones públicas que son sostenidas por los ciudadanos. El Estado no tiene que ir a nuestras casas a darnos la comida en la boca, ni a vestirnos, ni a darnos una casa; esto es cuestión y libre albedrío de cada familia colombiana. ¿Pero si el Estado en ves de crearnos instituciones y empresas oficiales, nos quiere quitar las poquitas que tenemos? ¿Para dónde vamos? ¿Quién le da el derecho a unos cuántos que dicen ser el Estado a vender las instituciones que son de la sociedad?

Los Comunes suben al poder al general Napoleón Bonaparte. El primer error de la democracia. Napoleón los traiciona y se condecora emperador. No estaba interesado en construir Estado, lo que él quería era expandir Francia, invadir Europa. Francia volvió a aguantar hambre. Napoleón es destituido del poder luego de fracasar en la Guerra de Watterloo (Bélgica).

Los colombianos entramos en el error de la democracia hace tiempo. El Estado se llenó de burócratas. No hay limpieza. ¿Por qué? Porque a Uribe por ejemplo, le importa su familia, pero los demás colombianos que se defiendan solos. Y ahora que el congreso quedó invadido de uribistas, el presidente hará lo que se le de la gana, sin nadie se le oponga.

Fin de la Revolución Francesa

La caída de Napoleón vuelve a Francia a su periodo muerto y es donde la revolución da su giro final: El pueblo escoge sus líderes que gobernarán por un tiempo determinado. Se hacen leyes y nace la primera Constitución Política de la historia. En ese momento se habló de DEMOCRACIA.

Igualdad: La ley no es Dios
Libertad: El Estado no es el Rey
Fraternidad: Usted es igual a todos y tiene derechos.

En Colombia vamos al revés: defiéndase como pueda, y dentro de poco no tendrá derechos sociales.

Así que invito a los colombianos a repensar nuestro origen y nuestro futuro. Álvaro Uribe Vélez NO debe ser reelegido.

Uribe presidente =
Caos, hambre, pobreza y analfabetización en Colombia.
Gente de Uribe en el Congreso =
Colombia en manos de Uribe, colombianos sin opinión.
Amigos de Uribe en los mejores puestos =
Burocracia.

Luchemos por un país demócrata y no burócrata. Estamos a tiempo.

En este momento que los uribistas están en el Congreso, es una gran oportunidad para que la oposición esté en la presidencia. ¿Por qué? Porque si no hay rosca y burocracia entre la Rama Legislativa y la Rama Ejecutiva, entonces la limpieza en la administración de Colombia es inevitable. Y si el Congreso le impide trabajar al presidente, entonces que se haga referendo con las propuestas.

Me despido con una canción. Escúchela en este enlace: http://telojuro.castpost.com/242332.html

POR ESTAS CALLES
Yordano (Giordano Di Marzo).


Por estas calles la compasión ya no aparece
Y la piedad hace rato que se fue de viaje.
Cuando se iba la perseguía la policía.
Oye conciencia mejor te escondes con la paciencia.

Por ningún lado se encuentran rastros de valentía,
Quienes la vieron dice que estaba pálida y fría.
Se daba cuenta que estaba sola y sin compañía,
Y cada vez que asomaba el rostro se le veía.

Por eso cuídate de las esquinas,
No te distraigas cuando caminas,
Que pa’ cuidarte yo solo tengo
Esta vida mía.

Por estas calles hay tantos pillos y malhechores,
En eso si que no importan credos, raza o colores.
Tu te la juegas si andas diciendo lo que tu piensas,
Al hombre bueno le ponen precio a la cabeza.

Y los que andan de cuello blanco son los peores,
Porque además de quemarte se hacen llamar señores.
Tienen amigos en altos cargos muy influyentes,
Y hay algunos que hasta se lanzan pa’ presidente.